miércoles, 13 de abril de 2016

La perspectiva mecanicista y la educación.

Resumen: La perspectiva mecanicista y la educación.
            Todos los seres humanos, somos seres sociales por naturaleza, es decir, estamos en continua interacción con otras personas buscando así moldear o formarnos una personalidad mejor.
            Dicha personalidad está determinada o influenciada por la familia, los maestros y los amigos quienes son sus agentes de socialización y refuerzan y orientan conductas hasta tal punto que terminan convirtiéndose en modelos para ellos.
            De esta manera las actitudes positivas de la familia, los maestros, los amigos, favorecen el desarrollo del individuo, lo contrario, desestimula y perjudica.  El maestro juega un papel muy importante quien puede considerar su amigo o su contradictor según la orientación que éste le ha brindado o según el prejuicio que se haya formado de él mismo.
            El maestro es un comunicador de masas en forma directa e indirecta. Podemos encontrar en un aula tres clases bien diferenciadas de estudiantes, la primera por los buenos receptores, no sólo escuchan sino que asimilan el mensaje y son capaces de proyectarlo. Los receptores pasivos. Y los receptores negativos, alumnos difíciles de satisfacer y que por lo mismo tienen la imagen de "problemáticos".
            Considerar el proceso educativo como un constructor de preguntas y respuestas, como una interacción entre emisor y receptor, como un intercambio de estímulos, supone un reduccionismo simplemente mecanicista. Tiene elementos e instrumentos aprovechables en la medida en que trabaja la persuasión, la convicción y la persuasión.
            Son variados los mecanismos de persuasión. Van desde las afirmaciones condicionales, en las cuales el otro se siente motivado a obrar atraído por las promesas hasta las más refinadas formas de coerción, en la cual el motor o motivo es la autoridad que genera temor. En ellas la promesa es el instrumento, y el cumplimiento de ella el reforzador de las respuestas positivas o negativas logradas en el otro.
CONDUCTISMO
            Paradigma psicológico. La tesis esencial de esta corriente es que el objeto de la psicología no debe ser la mente sino la conducta, al declarar que los estados mentales no pueden ser objeto de investigación científica, a la vez que son irrelevantes para dar cuenta de la conducta.
            Tres momentos en el desarrollo del conductismo: el conductismo clásico que pone acento en el valor del condicionamiento clásico, los neoconductismos cuya nota distintiva es seguramente la referencia a las variables intermediad, y el conductismo radical que es el condicionamiento operante.

Didáctica tradicional, tecnológica y crítica
Didáctica tradicional
         La escuela es la institución de educación formal y, constituye un aparato ideológico cuya función es la transmisión de contenidos. Una problemática ha sido la forma en que determina o influye en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
            Los modelos teóricos que acopian las características de la educación de acuerdo al contexto son:
·         La escuela tradicional
·         La escuela tecnocrática
·         Escuela crítica
            La escuela tradicional acontece durante el siglo XVII, concuerda con el fin del orden feudal y con la constitución de los estados nacionales. Los fundamentos de la práctica escolar son la autoridad, que se delega al maestro como poseedor de conocimiento y método; y el orden, pues permite controlar el tiempo, espacio y actividad para materializar al método.
            Rasgos distintivos de la escuela tradicional:
·         El verticalismo
·         Autoritarismo
·         Verbalismo
·         Intelectualismo
·         Disciplina
            Algunas personas consideran que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y esfuerzo.
            En el siglo XIX, autores como Durkheim, Alían y Chateáu sostienen que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección y estos deben someterse a los modelos, imitarlos y sujetarse a ellos.
                En su momento este modelo representó un cambio importante en el sentido y la orientación de la enseñanza, ya que fue una forma adecuada a las necesidades de su tiempo, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada innovador.
Los principales componentes didácticos de la escuela tradicional son:
·         Aprendizaje: acción de memorizar y repetir sin reflexionar ni cuestionar.
·         Enseñanza: importa el desarrollo de la inteligencia y niega el valor del afecto en la conducta humana.
·         Alumno: está al final de la cadena autoritaria y carece de poder.
·         Maestro: tiene mayor jerarquía, es quien toma las decisiones.
·         Objetivos: metas que orientan más a la enseñanza que al aprendizaje y depende de los propósitos institucionales y del profesor.
·         Técnicas: exposición por parte del profesor sustituye la lectura, observación, experimentación.
·         Estrategias: se basa en el enciclopedismo, demanda repetición y memorización
Didáctica tecnológica o tecnocrática
         Es el conjunto de procedimientos o métodos: técnicas, instrumentos y medios derivados del conocimiento, organizados sistemáticamente en un proceso, para obtener productos o resultados educativos de manera eficaz y repetible.
            No logra superar al modelo tradicional y que representa una visión reduccionista de la educación, sin embargo, el proceso de enseñanza-aprendizaje se ve de forma horizontal.
            Se concibe bajo el enfoque de la psicología conductista como el cambio de conducta observable, medible y relativamente duradero.
Algunos de los principales componentes de la escuela tecnocrática son:
·         Enseñanza: se centra en lo que puede ser controlado. Sistematiza el conocimiento.
·         Alumno: es participante activo.
·         Maestro: debe ser motivador, controlador de la información, orientar y evaluar el aprendizaje.
·         Objetivos: proposición de los cambios que se requieren en el comportamiento del alumno.
·         Técnicas: funciones que implican una actividad relacionada con el cumplimiento del propósito para el cual está entidad fue diseñada
·         Estrategias: uso de medios auditivos, visuales, presentaciones. Se basa en factores múltiples con los objetivos, las características de los estudiantes y evaluación.
Didáctica critica
            Esta corriente se denomina escuela crítica y realiza una reflexión que expone los problemas de la educación son políticos, y la escuela es el centro de contradicciones psicológicas, económicas y políticas.
            En los años 80 después de observar las deficiencias de la tecnología educativa, ya que tomaba al alumno como un simple objeto de enseñanza y no como un sujeto que aprende y razona.
            La situación social y política en la que surge dicha corriente se alude a la globalización neoliberal.
            El modelo de la escuela crítica es un proceso de acciones comunicativas informadas por la Teoría crítica, cuyo fin es analizar la práctica docente, para identificar las teorías que la atraviesan y, así mejorarla con horizontes a la emancipación de los individuos y de la sociedad.
Algunos de los principales componentes de la escuela tecnocrática son:
·         Aprendizaje: enunciados técnicos que constituyen puntos de llegada a todo esfuerzo intencional. Orienta las acciones que procura su logro.
·         Enseñanza: establece la enseñanza y el aprendizaje como una dualidad para introducir al hombre en un proceso de formación integral.
·         Alumno: reflexiona sobre su proceso de aprendizaje, establece una confrontación del proceso individual con el grupal
·         Maestro: implica un proceso de conciencia. La relación maestro-alumno se estrecha se discute la relación de poder y contradicciones y se recupera el aspecto afectivo. El conocimiento es constructivista
·         Objetivos: la escuela crítica es una institución no una organización. Escribe sus finalidades en los valores humanos y no circunscribe sus planteamientos educativos a la formación de servicios que tienen una utilidad y una eficacia para la sociedad
·         Técnicas: comprende actividades de cultura, desarrollo y combinación.

·         Estrategias: recurre a las ayudad didácticas de la escuela tradicional y a los recursos de la didáctica tecnológica.  “Aprender investigando”.

lunes, 4 de abril de 2016

MODELO MECANICISTA

Para los mecanicistas el hombre, al igual que la máquina, reacciona a las fuerzas y estímulos externos y no se desarrolla cualitativamente. Es una concepción determinista, propia del positivismo, de inspiración empirista. Los enfoques derivados del modelo mecanicista presentan siguiendo a Bermejo y Lago (1994), las siguientes características:
·         El cambio evolutivo equivale al cambio conductual. Frente al cambio de estimulación el sujeto cambia de respuesta.
·         El comportamiento es una combinación lineal y aditiva de elementos discretos que le dan sentido a la totalidad.
·         El cambio se origina según una relación causa-efecto, y puede ser explicado en función de las condiciones antecedentes.
·         El cambio es cuantitativo. El cambio cualitativo no se produce: es en realidad una acumulación de secuencias de aprendizaje o de secuencias Estímulo –Respuesta (E-R).
·         Como el cambio evolutivo se produce en función de las condiciones estimulares y ambientales, es relativo.
En suma la evolución psicológica de un sujeto puede reducirse, de este modo, a la historia de sus experiencias.

En la actualidad este modelo queda representado por la teorías conductistas del aprendizaje, si bien, tal y como señala acertadamente Martí (1991), bajo esta denominación se agrupan una gran diversidad de enfoques teóricos. Destacamos los siguientes:
-          La teoría del condicionamiento clásico de Watson(1928).
-          La teoría del condicionamiento instrumental (Skinner,1938).
-          La teoría de las jerarquías de aprendizaje de Gagné (1968).
-          La teoría del desarrollo de Bijou y Baer(1978).
La teoría del aprendizaje social de Bandura (Bandura y Walters,1974).


El modelo mecanicista del sujeto humano toma el proceso de desarrollo como una sucesión de cambios, movimientos y acciones con la analogía de la máquina, y adopta la posición empírica de que la direccionalidad positiva de esos cambios proviene de la experimentación por ensayo y error, haciendo énfasis en cómo la estabilización de esos cambios es el resultado de un proceso de aprendizaje, en el cual influyen factores que posibilitan, potencian, limitan o impiden tanto la experimentación como el desarrollo. La acción se entiende dentro de este modelo como la generadora del desarrollo, ya que es la que le permite al sujeto aprender a través de la experimentación.
La visión mecanicista se deriva de una mirada pragmática y positivista, donde uno de los puntos centrales para dar sentido a las explicaciones es el establecimiento de relaciones causa-efecto, logrando instaurar situaciones predecibles a partir de ciertas condiciones específicas del sujeto y del contexto (determinismo).
Desde aquí se puede considerar que el sujeto es reactivo (da respuestas) a ciertas acciones del medio o de otros sujetos (estímulos). Pero, a diferencia del conductismo, la mirada del desarrollo se sitúa como derivada de un procesamiento interno del sujeto al recibir esos estímulos, y como vinculada a una acumulación progresiva de vínculos internos que le permiten al sujeto alcanzar estructuras internas que aumentan sus probabilidades de éxito al enfrentarse con el medio o con otros sujetos. Estas estructuras permiten que el sujeto logre reproducir con facilidad ciertas acciones para las cuales él está en principio capacitado, pero cuya repetición actúa como causa de la estabilización de esas estructuras internas y del éxito posterior de su funcionamiento.
El modelo mecanicista se encuentra, pues, más próximo a una epistemología realista y empirista, que intenta mostrar cómo los posibles fenómenos, cuando se observan, se pueden analizar desde los principios de la física. Se asocian a estos modelos autores como Bijou y Baer (1978), quienes hacen su manejo específicamente desde las teorías clásicas del aprendizaje. También se consideran mecanicistas los modelos que incluyen consideraciones de sus proponentes sobre intercambio de información con el medio o con otros sujetos. Tales son algunos teóricos del procesamiento de la información, quienes, como Overton y Reese (1973), empezaron a configurar las primeras variantes de los modelos computacionales.
Es un modelo antiguo, que asimila el hombre a una máquina, muy versátil y especializada y pretende que con los mismos criterios con los que se obtiene productividad de las máquinas, se obtenga eficiencias de la gente. En la forma como se compran las máquinas, con las  mejores especificaciones y al menor precio posible, así hay que reclutar gente: robusta, capacitada y a bajo costo.
Así como las máquinas, cuando ya no funcionan, se sacan del inventario e igual se dan de baja, se procede con el hombre una vez se han reducido sus capacidades orgánicas, intelectuales y emocionales.
Así como las máquinas se fabrican para trabajos cada vez más precisos, repetitivos y especializados, en forma semejante se diseñan los cargos con tareas sencilla y repetitiva en las que se requieren el mínimo de trabajo mental.
Así como las máquinas son construidas de tal manera que se eviten movimientos inútiles y se aproveche al máximo la energía, así también al hombre se le somete a horarios, ambientes y métodos de trabajo que eviten al máximo la pérdida de tiempo y los movimientos inútiles.
En fin, tal concepción reduce al hombre a una condición infrahumana, al prescindirse de sus pensamientos y sentimientos. El hombre sólo se limita a ejecutar órdenes bajo supervisión estricta. Se ignora que el hombre es un ser complejo, que piensa, siente y cuya conducta no siempre es controlable y cuyas reacciones son impredecibles.
Este modelo encuentra raíces en el asociacionismo, el conductismo, el operacionalismo y el ambientalismo. Los cambios, en este modelo, se consideran comportamentales y no son estructurales o cualitativos sino cuantitativos, y dependen de determinantes extrínsecos al organismo. Aquí se presta poca atención a los procesos psicológicos internos. La teoría del desarrollo en este enfoque se considera una extensión temporal de la teoría del aprendizaje en términos de estímulos y contingencias de refuerzo.
Aprendizaje mecanicista
Se entiende por aprendizaje mecanicista el que promueve la adquisición de nuevos conocimientos a través de procedimientos y prácticas repetitivas, concediendo poca importancia al significado de lo que se aprende y sin asociar la información recientemente adquirida con la información ya almacenada.
La noción de aprendizaje mecanicista es un concepto desarrollado por la psicología cognitiva, en oposición al aprendizaje significativo que postula D. Ausubel (1968). Según este psicólogo cognitivo, el aprendizaje mecanicista y el aprendizaje significativo pueden tener lugar tanto si se emplea una metodología propia del aprendizaje por descubrimiento como si el contenido se presenta por recepción, esto es, mediante la exposición del tema por parte del profesor.
Según la concepción cognitiva del aprendizaje, el conductismo potencia este tipo de aprendizaje mecanicista y repetitivo, puesto que, desde una perspectiva conductista, el proceso de aprendizaje de una lengua, al igual que cualquier otro proceso de aprendizaje humano, es el resultado de una suma de hábitos que se adquieren por medio de conductas repetitivas y mecánicas.

Algunas de las características básicas del aprendizaje mecanicista de segundas lenguas son:
1.    La nueva información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con los conocimientos previos que posee el aprendiente. Dicho de otro modo, el aprendizaje mecanicista se produce cuando la tarea de aprendizaje consta de puras asociaciones arbitrarias. En la asociación de los conceptos no hay una relación sustancial y con significado lógico. Un ejemplo sería aprender por repetición una lista de palabras que no guardan ninguna relación entre sí [el lápiz, la batidora, el césped, el pijama, desayunar, anaranjado, etc.].
2.    El papel del profesor consiste en desarrollar buenos hábitos en los alumnos, lo que se consigue principalmente con ejercicios estructurales, la memorización de diálogos o la repetición a coro de estructuras lingüísticas. El profesor tiene un papel activo de proporcionar estímulos y es quien controla y reconduce la evolución del aprendizaje.
3.    El papel desempeñado por los aprendientes es bastante pasivo; simplemente, responden a los estímulos ofrecidos, sin tener en cuenta el contenido de lo que se practica, y sin tomar la iniciativa en la interacción. Así, un ejercicio propio de un aprendizaje mecanicista podría ser repetir una estructura. El aprendiente tiene una escasa implicación activa a la hora de analizar la lengua, o de desarrollar sus propias estrategias para aprender. Asimismo, no hay implicación afectiva al no ser necesaria una disposición positiva ante el aprendizaje.
4.    El aprendizaje mecanicista busca evitar el error (enlace a «análisis de errores»), que podría reforzar malos hábitos. Como en la enseñanza de idiomas se ha considerado generalmente que la fuente principal de errores es la lengua materna, es importante no hacer referencia a ella ni utilizarla como medio de instrucción. Una manera de reforzar las respuestas correctas y de evitar errores es memorizar diálogos e insistir en la repetición de estructuras.
5.    El aprendizaje se olvidará al poco tiempo si se logra sólo mediante la repetición mecánica, ya que los nuevos conocimientos se incorporan de forma arbitraria en la estructura cognitiva del alumno y no quedan almacenados en la memoria a largo plazo. En este  sentido, cabe precisar que en ocasiones se utilizan indistintamente aprendizaje mecanicista y aprendizaje memorístico, si bien la psicología cognitiva se preocupa por el modo en que los conocimientos adquiridos quedan memorizados significativamente.

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/aprendizajemecanicista.htm

Adquisición, asimilación, acomodación y transferencia

TEORÍAS COGNITIVAS

ADQUISICIÓN:
Se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender, básicamente se refiere al hecho de “adquirir” u obtener el conocimiento, apropiarse de él con base a una experiencia que dio lugar a ese evento. “El alumno “adquiere” el conocimiento a partir de una clase, la lectura y comprensión de un texto, etc.”. Se supone que la nueva propuesta psicopedagógica es que el educando construya los conocimientos en base a sus conocimientos previos y a la interacción y orientación del docente.
Es el proceso a través del cual el conocimiento disponible en el entorno de un sistema se transforma en una representación que puede ser utilizada por el sistema. El conocimiento disponible en un entorno puede provenir de varias fuentes y ser representado de muchas formas: fuentes documentadas (libros, manuales, revistas, bases de datos, etc.) y fuentes no documentadas (experiencia de las personas, opiniones, los sentidos, etc.).

ASIMILACIÓN:
Es la transformación del medio por la acción del sujeto; permanentemente el individuo intente modificar el medio para asimilarlo a sus propias necesidades.
Es la capacidad de una persona para comprender e integrar nuevas experiencias en sus esquemas cognoscitivos ya existentes, es decir, es el proceso por el cual el sujeto modifica la realidad externa para adecuarla a sus propias estructuras mentales.
Si se tiene en cuenta que esta interacción de los factores internos y externos entonces toda conducta es una asimilación de lo dado a los esquemas anteriores y toda conducta es, al mismo tiempo, una acomodación de estos esquemas a la actual situación. “El alumno comprende la funcionalidad de lo que ha aprendido y construido con base a sus ideas, pensamiento y reflexión de lo aprendido.”
La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual.
En la teoría de Jean Piaget es la tendencia a comprender la nueva información en términos de marcos mentales de referencia existentes. Es un proceso complementario al de acomodación y se va diferenciando de este durante la Etapa Sensoriomotora.

ACOMODACIÓN:
Es la continua transformación del sujeto, a partir de las exigencias del medio. Cada nuevo estímulo proveniente del medio o del propio organismo implica una modificación de los esquemas mentales preexistentes, a los fines de acomodarse a la nueva situación.  “El alumno, de acuerdo a su contexto y a las situaciones que se le presenten podrá hacer uso de lo aprendido, adaptándolo a sus necesidades, aquí se emplea la capacidad y la habilidad para identificar y solucionar los problemas de la vida diaria…”.
La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. 
En la teoría piagetiana es la modificación de los marcos de referencia o esquemas mentales existentes para tener en consideración nueva información e incluir experiencias nuevas de tal forma que el sujeto se adapte a las realidades que le presente el medio, buscando siempre un equilibrio.

Proceso en virtud del cual el medio ambiente produce modificaciones en el ser vivo, o bien éste se modifica por influencia del medio ambiente. La esencia de la acomodación “es precisamente este proceso de adaptarse a las variadas demandas o requerimientos que el mundo de los objetos impone al sujeto”, definición aplicable específicamente a la acomodación exógena. La acomodación puede ser biológica o cognoscitiva y, según otro criterio, también puede ser exógena o endógena. La acomodación no existe aisladamente: toda conducta implica acomodación y asimilación que son los dos aspectos indisociables de la adaptación.

EJEMPLO: Cuando el niño en la edad de dos años a tres años toma un lápiz frente a una hoja de papel,  garabatea. Podemos decir que es producto del primer tipo de aprendizaje. Pero si el niño aprende a discriminar formas, por ejemplo el cuadrado y lo plasma en el papel, se refiere el segundo tipo de aprendizaje, en el que interviene la orientación del profesor, lo que le permite distinguir el cuadrado entre los demás cuadriláteros. Primero asimila el concepto de cuadrado y luego, con la orientación del maestro, acomoda ese concepto y puede distinguir al cuadrado de los demás cuadriláteros.

TRANSFERENCIA:
 Es la función mediante la cual un sujeto transfiere inconscientemente y revive, en sus vínculos nuevos, sus antiguos sentimientos, afectos, expectativas o deseos. Es la herramienta fundamental con la que cuenta el analista, condición necesaria para poder conducir el tratamiento.
La transferencia es un concepto complejo del psicoanálisis que designa tres aspectos muy relacionados pero diferenciables:
1.   La función psíquica mediante la cual un sujeto transfiere inconscientemente y revive, en sus vínculos nuevos, sus antiguos sentimientos, afectos, expectativas o deseos infantiles reprimidos.
2.   Específicamente, la herramienta fundamental con la que cuenta el analista (S. Freud, 1915), condición necesaria, para poder conducir el tratamiento.
3.   La neurosis de transferencia, descrita por Freud como momento prínceps del tratamiento, en la que todos los elementos de la neurosis son actuados en presencia del analista.

Tipos de transferencia:
Transferencia positiva, que son los sentimientos amistosos y afectuosos hacia el analista. Freud señaló una diferencia entre una transferencia positiva débil, aquella que permite el avance del tratamiento; y otra "hiperintensa" o transferencia erotizada, que en los hechos, se comporta como negativa, ya que es sinónimo de resistencia, en cuanto se detienen las asociaciones del analizante.
Transferencia negativa, caracterizada por la expresión de sentimientos hostiles y de enojo. Lacan sostuvo que conviene una transferencia negativa suave para el mejor fluir del tratamiento.

Transferencia en el aprendizaje:

La transferencia cercana se refiere a la capacidad del estudiante de resolver problemas que son muy similares a los problemas que se le enseñaron inicialmente durante el aprendizaje, mientras que la transferencia lejana se refiere a la capacidad del estudiante para resolver un problema en una situación que es muy diferente del episodio de aprendizaje inicial.