Resumen: La perspectiva mecanicista y la educación.
Todos los seres humanos, somos seres sociales por
naturaleza, es decir, estamos en continua interacción con otras personas
buscando así moldear o formarnos una personalidad mejor.
Dicha personalidad está determinada o influenciada por la
familia, los maestros y los amigos quienes son sus agentes de socialización y
refuerzan y orientan conductas hasta tal punto que terminan convirtiéndose en
modelos para ellos.
De esta manera las actitudes positivas de la familia, los
maestros, los amigos, favorecen el desarrollo del individuo, lo contrario,
desestimula y perjudica. El maestro
juega un papel muy importante quien puede considerar su amigo o su contradictor
según la orientación que éste le ha brindado o según el prejuicio que se haya
formado de él mismo.
El maestro es un comunicador de masas en forma directa e
indirecta. Podemos encontrar en un aula tres clases bien diferenciadas de
estudiantes, la primera por los buenos receptores, no sólo escuchan sino que
asimilan el mensaje y son capaces de proyectarlo. Los receptores pasivos. Y los
receptores negativos, alumnos difíciles de satisfacer y que por lo mismo tienen
la imagen de "problemáticos".
Considerar el proceso educativo como un constructor de
preguntas y respuestas, como una interacción entre emisor y receptor, como un
intercambio de estímulos, supone un reduccionismo simplemente mecanicista.
Tiene elementos e instrumentos aprovechables en la medida en que trabaja la persuasión,
la convicción y la persuasión.
Son variados los mecanismos de persuasión. Van desde las
afirmaciones condicionales, en las cuales el otro se siente motivado a obrar
atraído por las promesas hasta las más refinadas formas de coerción, en la cual
el motor o motivo es la autoridad que genera temor. En ellas la promesa es el
instrumento, y el cumplimiento de ella el reforzador de las respuestas
positivas o negativas logradas en el otro.
CONDUCTISMO
Paradigma psicológico. La tesis esencial de esta
corriente es que el objeto de la psicología no debe ser la mente sino la
conducta, al declarar que los estados mentales no pueden ser objeto de
investigación científica, a la vez que son irrelevantes para dar cuenta de la
conducta.
Tres momentos en el desarrollo del conductismo: el
conductismo clásico que pone acento en el valor del condicionamiento clásico,
los neoconductismos cuya nota distintiva es seguramente la referencia a las
variables intermediad, y el conductismo radical que es el condicionamiento
operante.
Didáctica tradicional, tecnológica y crítica
Didáctica tradicional
La escuela es la institución de
educación formal y, constituye un aparato ideológico cuya función es la
transmisión de contenidos. Una problemática ha sido la forma en que determina o
influye en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los modelos teóricos que acopian las
características de la educación de acuerdo al contexto son:
·
La escuela tradicional
·
La escuela tecnocrática
·
Escuela crítica
La escuela tradicional acontece
durante el siglo XVII, concuerda con el fin del orden feudal y con la
constitución de los estados nacionales. Los fundamentos de la práctica escolar
son la autoridad, que se delega al maestro como poseedor de conocimiento y
método; y el orden, pues permite controlar el tiempo, espacio y actividad para
materializar al método.
Rasgos distintivos de la escuela
tradicional:
·
El verticalismo
·
Autoritarismo
·
Verbalismo
·
Intelectualismo
·
Disciplina
Algunas personas consideran que la
mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su
capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y esfuerzo.
En el siglo XIX, autores como
Durkheim, Alían y Chateáu sostienen que educar es elegir y proponer modelos a
los alumnos con claridad y perfección y estos deben someterse a los modelos,
imitarlos y sujetarse a ellos.
En su momento este modelo
representó un cambio importante en el sentido y la orientación de la enseñanza,
ya que fue una forma adecuada a las necesidades de su tiempo, sin embargo, con
el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada innovador.
Los principales componentes
didácticos de la escuela tradicional son:
·
Aprendizaje: acción de memorizar y repetir sin reflexionar ni cuestionar.
·
Enseñanza: importa el desarrollo de la inteligencia y niega el valor del afecto
en la conducta humana.
·
Alumno: está al final de la cadena autoritaria y carece de poder.
·
Maestro: tiene mayor jerarquía, es quien toma las decisiones.
·
Objetivos: metas que orientan más a la enseñanza que al aprendizaje y depende de
los propósitos institucionales y del profesor.
·
Técnicas: exposición por parte del profesor sustituye la lectura, observación,
experimentación.
·
Estrategias: se basa en el enciclopedismo, demanda repetición y memorización
Didáctica tecnológica o tecnocrática
Es el conjunto de procedimientos o
métodos: técnicas, instrumentos y medios derivados del conocimiento,
organizados sistemáticamente en un proceso, para obtener productos o resultados
educativos de manera eficaz y repetible.
No logra superar al modelo
tradicional y que representa una visión reduccionista de la educación, sin
embargo, el proceso de enseñanza-aprendizaje se ve de forma horizontal.
Se concibe bajo el enfoque de la
psicología conductista como el cambio de conducta observable, medible y
relativamente duradero.
Algunos
de los principales componentes de la escuela tecnocrática son:
·
Enseñanza: se centra en lo que puede ser controlado. Sistematiza el conocimiento.
·
Alumno: es participante activo.
·
Maestro: debe ser motivador, controlador de la información, orientar y evaluar
el aprendizaje.
·
Objetivos: proposición de los cambios que se requieren en el comportamiento del
alumno.
·
Técnicas: funciones que implican una actividad relacionada con el cumplimiento
del propósito para el cual está entidad fue diseñada
·
Estrategias: uso de medios auditivos, visuales, presentaciones. Se basa en factores
múltiples con los objetivos, las características de los estudiantes y
evaluación.
Didáctica
critica
Esta corriente se denomina escuela
crítica y realiza una reflexión que expone los problemas de la educación son
políticos, y la escuela es el centro de contradicciones psicológicas,
económicas y políticas.
En los años 80 después de observar
las deficiencias de la tecnología educativa, ya que tomaba al alumno como un
simple objeto de enseñanza y no como un sujeto que aprende y razona.
La situación social y política en la
que surge dicha corriente se alude a la globalización neoliberal.
El modelo de la escuela crítica es
un proceso de acciones comunicativas informadas por la Teoría crítica, cuyo fin
es analizar la práctica docente, para identificar las teorías que la atraviesan
y, así mejorarla con horizontes a la emancipación de los individuos y de la
sociedad.
Algunos
de los principales componentes de la escuela tecnocrática son:
·
Aprendizaje: enunciados técnicos que constituyen puntos de llegada a todo esfuerzo
intencional. Orienta las acciones que procura su logro.
·
Enseñanza: establece la enseñanza y el aprendizaje como una dualidad para
introducir al hombre en un proceso de formación integral.
·
Alumno: reflexiona sobre su proceso de aprendizaje, establece una
confrontación del proceso individual con el grupal
·
Maestro: implica un proceso de conciencia. La relación maestro-alumno se
estrecha se discute la relación de poder y contradicciones y se recupera el
aspecto afectivo. El conocimiento es constructivista
·
Objetivos: la escuela crítica es una institución no una organización. Escribe sus
finalidades en los valores humanos y no circunscribe sus planteamientos
educativos a la formación de servicios que tienen una utilidad y una eficacia
para la sociedad
·
Técnicas: comprende actividades de cultura, desarrollo y combinación.
·
Estrategias: recurre a las ayudad didácticas de la escuela tradicional y a los
recursos de la didáctica tecnológica.
“Aprender investigando”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario