lunes, 4 de abril de 2016

Adquisición, asimilación, acomodación y transferencia

TEORÍAS COGNITIVAS

ADQUISICIÓN:
Se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender, básicamente se refiere al hecho de “adquirir” u obtener el conocimiento, apropiarse de él con base a una experiencia que dio lugar a ese evento. “El alumno “adquiere” el conocimiento a partir de una clase, la lectura y comprensión de un texto, etc.”. Se supone que la nueva propuesta psicopedagógica es que el educando construya los conocimientos en base a sus conocimientos previos y a la interacción y orientación del docente.
Es el proceso a través del cual el conocimiento disponible en el entorno de un sistema se transforma en una representación que puede ser utilizada por el sistema. El conocimiento disponible en un entorno puede provenir de varias fuentes y ser representado de muchas formas: fuentes documentadas (libros, manuales, revistas, bases de datos, etc.) y fuentes no documentadas (experiencia de las personas, opiniones, los sentidos, etc.).

ASIMILACIÓN:
Es la transformación del medio por la acción del sujeto; permanentemente el individuo intente modificar el medio para asimilarlo a sus propias necesidades.
Es la capacidad de una persona para comprender e integrar nuevas experiencias en sus esquemas cognoscitivos ya existentes, es decir, es el proceso por el cual el sujeto modifica la realidad externa para adecuarla a sus propias estructuras mentales.
Si se tiene en cuenta que esta interacción de los factores internos y externos entonces toda conducta es una asimilación de lo dado a los esquemas anteriores y toda conducta es, al mismo tiempo, una acomodación de estos esquemas a la actual situación. “El alumno comprende la funcionalidad de lo que ha aprendido y construido con base a sus ideas, pensamiento y reflexión de lo aprendido.”
La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual.
En la teoría de Jean Piaget es la tendencia a comprender la nueva información en términos de marcos mentales de referencia existentes. Es un proceso complementario al de acomodación y se va diferenciando de este durante la Etapa Sensoriomotora.

ACOMODACIÓN:
Es la continua transformación del sujeto, a partir de las exigencias del medio. Cada nuevo estímulo proveniente del medio o del propio organismo implica una modificación de los esquemas mentales preexistentes, a los fines de acomodarse a la nueva situación.  “El alumno, de acuerdo a su contexto y a las situaciones que se le presenten podrá hacer uso de lo aprendido, adaptándolo a sus necesidades, aquí se emplea la capacidad y la habilidad para identificar y solucionar los problemas de la vida diaria…”.
La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. 
En la teoría piagetiana es la modificación de los marcos de referencia o esquemas mentales existentes para tener en consideración nueva información e incluir experiencias nuevas de tal forma que el sujeto se adapte a las realidades que le presente el medio, buscando siempre un equilibrio.

Proceso en virtud del cual el medio ambiente produce modificaciones en el ser vivo, o bien éste se modifica por influencia del medio ambiente. La esencia de la acomodación “es precisamente este proceso de adaptarse a las variadas demandas o requerimientos que el mundo de los objetos impone al sujeto”, definición aplicable específicamente a la acomodación exógena. La acomodación puede ser biológica o cognoscitiva y, según otro criterio, también puede ser exógena o endógena. La acomodación no existe aisladamente: toda conducta implica acomodación y asimilación que son los dos aspectos indisociables de la adaptación.

EJEMPLO: Cuando el niño en la edad de dos años a tres años toma un lápiz frente a una hoja de papel,  garabatea. Podemos decir que es producto del primer tipo de aprendizaje. Pero si el niño aprende a discriminar formas, por ejemplo el cuadrado y lo plasma en el papel, se refiere el segundo tipo de aprendizaje, en el que interviene la orientación del profesor, lo que le permite distinguir el cuadrado entre los demás cuadriláteros. Primero asimila el concepto de cuadrado y luego, con la orientación del maestro, acomoda ese concepto y puede distinguir al cuadrado de los demás cuadriláteros.

TRANSFERENCIA:
 Es la función mediante la cual un sujeto transfiere inconscientemente y revive, en sus vínculos nuevos, sus antiguos sentimientos, afectos, expectativas o deseos. Es la herramienta fundamental con la que cuenta el analista, condición necesaria para poder conducir el tratamiento.
La transferencia es un concepto complejo del psicoanálisis que designa tres aspectos muy relacionados pero diferenciables:
1.   La función psíquica mediante la cual un sujeto transfiere inconscientemente y revive, en sus vínculos nuevos, sus antiguos sentimientos, afectos, expectativas o deseos infantiles reprimidos.
2.   Específicamente, la herramienta fundamental con la que cuenta el analista (S. Freud, 1915), condición necesaria, para poder conducir el tratamiento.
3.   La neurosis de transferencia, descrita por Freud como momento prínceps del tratamiento, en la que todos los elementos de la neurosis son actuados en presencia del analista.

Tipos de transferencia:
Transferencia positiva, que son los sentimientos amistosos y afectuosos hacia el analista. Freud señaló una diferencia entre una transferencia positiva débil, aquella que permite el avance del tratamiento; y otra "hiperintensa" o transferencia erotizada, que en los hechos, se comporta como negativa, ya que es sinónimo de resistencia, en cuanto se detienen las asociaciones del analizante.
Transferencia negativa, caracterizada por la expresión de sentimientos hostiles y de enojo. Lacan sostuvo que conviene una transferencia negativa suave para el mejor fluir del tratamiento.

Transferencia en el aprendizaje:

La transferencia cercana se refiere a la capacidad del estudiante de resolver problemas que son muy similares a los problemas que se le enseñaron inicialmente durante el aprendizaje, mientras que la transferencia lejana se refiere a la capacidad del estudiante para resolver un problema en una situación que es muy diferente del episodio de aprendizaje inicial. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario